fbpx

Carta de Baja Voluntaria – Modelo y cómo comunicarlo

como comunicar la baja voluntaria

Comparte este post

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tabla de Contenidos

¿Vas a causar baja voluntaria? te contamos todo sobre la carta de baja voluntaria, cómo se debe comunicar el cese a la empresa, que pasos seguir y un modelo de carta de baja voluntaria (para descargar en Word).

Como profesional de los Recursos Humanos es habitual recibir la visita de trabajadores que entran con una carta de baja en la mano y cara de satisfacción contenida (alivio en otros casos), que  vienen para comunicar la decisión de abandonar la empresa.

Como este tema me ha tocado de cerca pensé en escribir un post acerca de cómo redactar la carta de baja voluntaria y dar un modelo de carta de baja sencilla (porque los modelos que se toman por internet y me presentaban no me terminaban de convencer) además aprovecharé para dar unas pautas para hacer que la salida de la empresa sea amigable para ambas partes y que podría ser el complemento de algunos de los puntos que ya viste en el artículo sobre las precauciones que debes tener en cuenta cuando quieres cambiar de empresa pero no te interesa que esta se dé cuenta.

Imaginemos que ya llevas un tiempo buscando trabajo, has seguido los consejos del artículo anterior (buscar trabajo mientras estoy trabajando) y por fin llega la oferta que te permite hacer el cambio que estabas buscando, hago un inciso, también he visto casos de trabajadores que han tomado la decisión de irse de la empresa sin haber encontrado otro trabajo, esta es una opción tan legítima como cualquiera, siempre y cuando hayas sopesado los riesgos y plazos muy bien, bueno a lo que voy,  llega el ansiado momento  de comunicar, la meditada, decisión de cambiar de aires.

1. Redacción de la Carta de Baja Voluntaria.

Es muy habitual buscar en internet un modelo de carta de baja voluntaria, de hecho lo he mirado para ver que me encontraba: unos 150.000 resultados, y la verdad que esperaba modelos de cartas de baja voluntaria más engorrosos, hay un poco de todo pero en su mayoría no están mal.

Mi recomendación a la hora de redactar la carta de baja voluntaria es ir al grano, con sencillez, sin florituras,  ni adornos, ni agradecimientos innecesarios.

Para  mí, la carta de baja no tiene la función ni de agradecer la oportunidad y/o el tiempo de permanencia en la empresa, ni desear suerte a la empresa. El objetivo de la carta de baja voluntaria es comunicar tu decisión de abandonar la empresa y la fecha en la que lo harás, punto.

Por supuesto que tienes que salir bien, dar las gracias, ofrecerte para colaborar en el proceso de traspaso de conocimientos y dar todas las explicaciones y argumentos que quieras, pero para esto, existen otros medios más convenientes, directos y personales que una fría carta de preaviso.

Elementos de la Carta de baja voluntaria. ¿qué requisitos debe cumplir una carta de renuncia?

  • Fecha de la comunicación de la baja
  • Datos de la empresa (Razón social, CIF y dirección)
  • Identificación del trabajador, nombre, apellidos y DNI
  • Expresar clamente tu intención de abandonar la empresa.
  • Hay que dejar claro el último día que estarás de alta en la empresa.
  • Poner un espacio para la firma de la empresa, como forma de certificar su Recibí.

Te pongo un ejemplo de Carta de baja voluntaria sencilla y directa:

Madrid, 03 de marzo de 2015

Att. José Jiménez Alonso

Responsable de Recursos Humanos

Nombre de la empresa

Dirección (opcional)

 

Estimado José,

Por la presente, yo Pepito Pérez con DNI xxxxxxxx-x le comunico la decisión de causar baja voluntaria de la empresa XXXXX S.L, siendo mi último día de trabajo el 4 de abril de 2015.

 

Atentamente,

(Nombre y Firma)

Te pongo un ejemplo de un mal modelo de carta de baja voluntaria (carta real):

Muy señor mío:

A través de esta carta, quiero manifestar ante usted mi deseo de renunciar al puesto de trabajo que llevo desempeñando en su empresa durante los últimos años.

Son motivos de índole personal los que me han llevado a tomar esta decisión, y tras meditarlo, he decidido finalizar mi relación laboral con ustedes el próximo 2 de marzo de 2015, disponiendo de 6 días pendientes de vacaciones que tomaré antes de dicha fecha. Espero que dispongan de tiempo suficiente para preparar los documentos necesarios y para encontrar un nuevo candidato que me sustituya.

Quiero agradecerles la oportunidad que me dieron al confiar en mí para este puesto.

2. Preaviso en la carta de baja voluntaria

En la Carta de baja puedes respetar o no el preaviso (carta de baja sin preaviso), tienes que saber que si no lo respetas la empresa puede penalizarte, descontando los días de preaviso que no hayas dado.

Lo ideal es preavisar con el máximo de tiempo posible si quieres hacer una salida ordenada y limpia.

No sé si lo sabes, pero puedes poner como fecha de salida un domingo. No es lo ideal, a la empresa no le gustará nada, porque tendrán que pagarte el sábado y domingo y mantenerte de alta esos días.

3. A quién dirigir la carta de baja voluntaria

Si exístete un departamento de Recursos Humanos, la carta de baja la puedes poner a  su atención y entregársela a ellos directamente.

Si no existe un departamento de Recursos Humanos, puedes entregar la carta de baja a tu Jefe directo.

Al entregar la comunicación de baja voluntaria puedes aprovechar para solicitar que te den una copia sellada como recibí de la comunicación y preguntar sobre como sigue el proceso de liquidación y entrega de documentos.

4. Comunicación verbal del cese voluntario en la empresa

El primero que debe conocer tu decisión es tu jefe directo, es inevitable que tus compañeros más cercanos lo sepan pero en la medida de lo posible evita comentarlo a demasiada gente y sigue un criterio lógico.

Prepara con antelación la comunicación de baja voluntaria, aquí sí se trata de quedar bien pero con la verdad por delante.
Todos, en algún momento de nuestra vida laboral, hemos fantaseado con entrar al despacho de nuestro jefe y vomitar todo lo que durante años hemos tenido que callar. Lo mejor es pasar página, dejar atrás el pasado y hacer una salida lo más higiénica posible, se pueden decir muchas cosas pero siempre desde el respeto y la humildad, no es momento de revanchas, no sabes a quién te vas a encontrar en un futuro o si les llamarán para pedir referencias tuyas.

Por una cuestión de formas y respeto no entres, directamente,  con la carta en la mano, primero entra para hablar y exponer la situación:

  • Exposición de motivos. En la explicación de los motivos no debe parecer que la empresa es la culpable de la decisión, alega motivos que te conciernan a ti, a tu situación o la oportunidad que supone la nueva oportunidad.
  • Agradece el tiempo y la oportunidad a nivel general (empresa) como a nivel particular, a tu jefe y compañeros (si tu jef@ ha sido un capu **** integral puedes ahorrarte esta parte).
  • Muéstrate colaborador. Aunque es normal que tu nivel de involucración baje, debes demostrar profesionalidad hasta el final, muéstrate accesible para colaborar en el traspaso de conocimientos y en la formación de la persona que te sustituya.
  • Fecha de salida. Siempre es positivo que argumentes que has dado todo el margen de preaviso que te ha sido posible.

Para concluir, no quieras adornar demasiado tu salida, lo breve, conciso y honesto es lo que funciona.

Descargar Modelo de Carta de Baja Voluntaria

Suscríbete a la Newsletter, podrás descargar la plantilla de modelo de carta de baja y otros recursos gratuitos en PDF y Word. Los suscriptores reciben un único mail semanal, para no molestar mucho, con novedades o contenido exclusiso. Cero Spam, podrás darte de baja cuando quieras.

Carta de baja voluntaria modelo



Quizás te interese también:


La Carta de baja Volunaria de forma sencilla y clara, con ejemplos y módelos para descargar.

Suscríbete a nuestra Newsletter
+6000 profesionales ya están usando este material

Recibe todas las actualizacionesdel blog y estos 3 mini-ebook gratis:

Comparte este post

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Otros posts que te pueden interesar

974 comentarios

  1. Buenos días, me dan de alta en una empresa el dia 3/02/2020 con motivo de una apertura de panadería, tras firmar nos dicen que la apertura aun no tiene fecha, que el motivo del alta es para tenernos sujetos y poder cobrarnos esto en forma de horas extras y días de descanso no disfruados, expongo mis quejas ante lo que me parece un gran engaño….nos convocan a unos cursos el mismo dia 3 y el 4 de febrero a los que acudo, y el dia 5 que había una reunion para conocer a los demás compañeros no puedo asistir por una urgencia lo cual lo justifico por escrito. Dicho esto me veo en la seguridad social que me dan de baja el dia 4/02/2020 sin explicación alguna, entonces me choca que me pidan justificante del dia 5 con lo que mando un email exponiendo el engaño que me parece todo y diciendo que no quiero estar dada de alta sin haber trabajo efectivo y me responden que para que mis intenciones tenga validez tengo que presentar una carta firmada y redactada, la cual no presento viendo que mi baja ya ha sido efectiva con fecha del dia 4 de febrero……y ahora me deniegan mi paro por una supuesta baja voluntaria……y la pregunta es….si la misma empresa me pide una firma y una carta la cual no redacto…pueden basar esa baja voluntaria en el email??? pero no tendría sentido porque sino pq me reclaman carta via email y teléfono???? que puedo hacer?????

    1. Hola Maria Angeles,
      Seguramente tengas que denunciar e ir al servicio de conciliación de tu comunidad autónoma, documenta y recopila todas las pruebas, mail, contratos, la baja en seguridad social etc. Ve con las pruebas al sepe y después ve hablando con algún abogado laboralista.
      Espero que se resuelva amistosamente

  2. Hola. Llevo trabajando en una empresa 5 meses. A parte de que me han incumplido el contrato, no estoy nada a gusto con el ambiente por parte de la empresa. He decidido irme y ya tengo la carta y todo preparada pero leo en el artículo que es bueno comunicarlo antes de palabra. Antes del sábado es imposible decirlo en persona, y lo quiero dejar cuanto antes, por lo que la carta la debo mandar ya. ¿Llamaría por teléfono? Igualmente, no me apetece mucho porque el trato ha sido realmente malo.

    1. Hola Ángela,
      En el artículo marco unas pautas orientativas, no es un procedimiento obligatorio, cada empresa, situación y persona tiene unas circunstancias propias, así que si en tu caso lo necesitas hacer de otra forma, adelante. Si quieres llamar bien, pero si no lo consideras oportuno o no lo sientes bien haciéndolo, no pasa nada
      Un saludo

  3. Hola Jose,

    He comunicado verbalmente mi decisión de causar baja en mi trabajo actual, el contrato es inferior a un año pero tiene una clausula de preaviso de 15 días. Verbalmente me han comentado que no hace falta que de esos días. Debo poner como fecha de la carta esa antelación para no tener problemas?.

    Gracias.

    1. Hola Angel,

      Depende de lo que te fíes de la empresa, si la empresa es sería y te ha dicho que no hay problema no tiene que haberlos, otro tema es que tu empresa sea poco fiable.
      No creo que te dejen presentar una carta con la fecha manipulada.
      Si te fías de la empresa adelante, sino da el preaviso que viene en las clausulas.

      Un saludo

  4. Hola, he comunicado a mi empresa que causo baja voluntaria el dia 17/1…ese dia ya cuenta?? O empezaria a contar los 15 dias el 18/1??

    1. Hola Alejandra,
      El día en que avisas a la empresa de la baja voluntaria cuenta como preaviso, ese día es el primer día de preaviso
      Un saludo

      1. Buenos días, trabajo en rrhh y siempre que me han entregado una carta de dimisión voluntaria he contado el día de preaviso desde ese mismo día y no a partir del día siguiente. es decir, carta entregada con fecha 1 de abril, cuento desde ese mismo día y no a partir del día 2. El abogado de la empresa dice que estoy equivocada, que el preaviso cuenta desde el día siguiente a la notificación. No estoy de acuerdo y no sé cómo actuar porque no quiero perjudicar al trabajador y penalizarle en su finiquito, gracias por leer mi consulta

        1. Hola Inma,
          Comparto tú opinión, el primer día es en el que se presenta la carta, así lo computamos en mi empresa, los convenios no dicen nada al respecto y no he encontrado la legislación que lo confirme. Quizás vuestro abogado pueda respaldar su opinión con jurisprudencia.
          Un saludo

  5. Buenos días,

    Tengo una duda respecto a la NO incorporación después de una excedencia voluntaria.
    ¿hay que enviar a la empresa algún escrito en el cual indiques que no quieres reincorporarte? Y si es que si…el escrito seria igual que el de baja voluntaria?

    mucha Gracias

    1. Claro Marta, si quieres irte de la empresa, si quieres finiquitar todo tendrás que enviar una carta de baja voluntaria aunque estés de excedencia. Si finiquitaste todas las cantidades con anterioridad, no es tan importante enviar la carta de baja voluntaria.
      Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Hacemos tu Currículum y optimizamos LinkedIn

¿Quieres impulsarte hacia Entrevistas?

ANÁLISIS INICIAL DE TU CASO
Hacemos tu Currículum y optimizamos LinkedIn
¿Quieres preparar un Cambio Laboral con garantías?
Somos tu Career Partner de confianza. Ponemos estrategia, criterio y brillo en las candidaturas, damos forma a tu marca personal y te ponemos en pista de despegue para Entrevistas.
Líderes en Servicios de Carrera Profesional.
hacemos tu curriculum vitae

Expertos en redacción y diseño de CV y LinkedIn